Bases biológicas del lenguaje




Clase del 27 de agosto del 2018.

El día 27 de agosto comenzaron las exposiciones y la primera fue "Bases biológicas del lenguaje" en la cual vimos cómo se genera el lenguaje dentro de nuestro cerebro.

Una definición importante es la del lenguaje (tema que se ha tocado en entradas anteriores).

  • Lenguaje: Es un conjunto de signos y símbolos que sirven para comunicarse y está representado en múltiples áreas del cerebro. Las lesiones cerebrales que afectan estas regiones pueden provocar alteraciones del lenguaje.
Bases neuronales del lenguaje.
  • El lenguaje es un sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales,
  • Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona perisilvana.
  • Las mujeres lo tienden a tener en forma bilateral. En cambio, en los hombres está más lateralizado a izquierda
Related image

ÁREA DE BROCA.
  • Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo
  • Las funciones de estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y comprensión de estructuras sintáctica.
Image result for area de broca
ÁREA DE BRODMANN.
  • Cumple un rol en la comprensión de las oraciones, es decir, participan en el procesamiento sintáctico.
Image result for area de brodmann


ÁREA DE WERNICKE.
  • Hemisferio dominante.
  • Reconocimiento del lenguaje e interpretación.
  • Procesamiento semántico de la información lingüística.
  • Implicada en lenguaje, razonamiento y memoria.
Image result for area de wernicke

CIRCUNVOLUCIÓN SUPRAMARGINAL.
  • Maneja el nivel fonológico y la escritura.
  • Percepción sensorial y procesamiento e integración de la información obtenida de los sentidos.
  • Asociar fonemas y grafemas.
Image result for CIRCUNVOLUCIÓN SUPRAMARGINAL.

CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR.
  • Importante rol en la integración multimodal (visual, auditiva y táctil), en el proceso semántico, cálculo, lectura y escritura.
  • Generación de frases.

LÓBULO TEMPORAL.
  • Memoria semántica.
  • Denominación y comprensión de palabras.
  • Realizar la codificación, decodificación e interpretación de la información auditiva.

AFASIAS.

  • Afasia de Broca: Trastorno que se caracteriza por un discurso oral no fluido y moderadamente informativo. La repetición está alterada.
  • Alexia: Trastorno adquirido para comprender el lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral.
  • Afasia transcortical sensoral: Discurso lleno de términos sin significado, así como sílabas y palabras innecesarias.
  • Afasia de Wernicke-Afasia anómica: Dificultad para encontrar las palabras en la denominación por confrontación visual y el discurso.
  •  Afasia de Wernicke: Dificultades para entender el habla de otras personas, su discurso carece de significado y está lleno de parafasias.
  • Afasia de conducción: Dificultad en la repetición, se considera una afasia fluida con comprensión normal. La fluidez queda seriamente comprometida en los casos graves al tener el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que esta se limita a secuencias y oraciones cortas.
  • Afasia transcortical motora: Lesión subcortical corta por encima del área de Broca, déficit en la producción del habla, especialmente en la iniciación y la espontaneidad. El problema aparece si el hablante tiene que responder con una o varias frases.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La teorías de Krashen y la Teoría conductista

Etapas de la adquisición de la lengua materna

Adquisición vs Aprendizaje